El instrumento

Las hay de 6 cuerdas convencionales y de 12 cuerdas (6+6).
La diferencia que hay de una guitarra propiamente acústica a una electroacústica es básicamente que ésta última se vale de un previo instalado en el propio cuerpo de la guitarra que se encarga de microfonear y amplificar el sonido que produce la guitarra para poder procesarlo mediante un equipo de grabación, amplificación, modulación o lo que se guste.
Para saber como decidir que guitarra elegir debemos tener en cuenta varias partes “cruciales”:
La tapa: Es la parte “delantera” de la guitarra, por donde “sale” el sonido mediante un orificio situado al finalizar el mástil bajo las cuerdas. Hay varias formas de fabricar una tapa, aglomerada, laminada o sólida.
La tapa aglomerada, como su nombre indica es una “masa” de maderas compactadas. Son tapas económicas y de mala calidad sonora, por lo que suelen ser montadas en guitarras de gama muy baja.
La tapa laminada, es fabricada mediante piezas de madera ensambladas entre sí. Normalmente suelen ir dos láminas unidas para formar la tapa aunque para abaratar costes también las fabrican de más piezas. Suele ser montadas en guitarras de gama media.
El mástil, mantiene similares características que la tapa, normalmente suelen ser varias piezas ensambladas, es difícil localizar mástiles de una sola pieza porque la dirección de la veta es crucial para soportar las tensiones que debe mantener un mástil.
Aros y fondo, estas piezas son los laterales y la tapa trasera de la guitarra, normalmente son de palorrosa, caoba o arce, aunque se utilizan más materiales sobretodo en gutiarras económicas y modelos exóticos (como los actuales de ibanez).
Digamos que "generalmente" el palorrosa es más brillante que la caoba pero menos definida y que el arce está entre un camino intermedio del uno y otro, es cuestión de probar y ver qué sonido buscas generalmente para solear se usa la caoba pero tiene menos graves y para rítmicas se usa más el palorrosa.